Una española podría convertirse en la salvación del planeta, llevando la minería al próximo nivel. El accidente minero sucedido recientemente en la mina asturiana de Zarréu, que dejó 5 fallecidos y 4 heridos, puso en el foco las explotaciones mineras de España, con varios proyectos abiertos en la actualidad. De hecho, en marzo, la Unión Europea escogió 7 explotaciones mineras españolas para extraer minerales críticos.
Siguiendo esta línea, el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha publicado la Estadística Minera 2023, documento donde se recopilan los datos más recientes acerca del número de explotaciones mineras abiertas en el territorio español. Hace dos años, existían 2604 explotaciones mineras activas en todo el mapa español. El 76% se categorizaban dentro de la extracción de productos de cantera.
Por otra parte, el 17% correspondía a rocas ornamentales, el 6,6% a minerales industriales, el 0,3% a minerales metálicos y menos del 0,1% a recursos energéticos. Bajo este marco, Andalucía es la comunidad autónoma que más valor de producción y trabajo proporciona. Su minería acapara un 34% sobre el valor total de la minería debido a la explotación de la minería metálica y origina el 28,4% de los empleos.
Esta científica española podría salvar la minería a nivel sostenible
La científica Eva Laín, doctora en Biotecnología (especialidad de Electroquímica) por la Universidad de Cambridge, podría sentar un precedente en la minería mundial desde Andalucía. Su planta E-Lix en Riotinto arroja óptimos resultados en un procedimiento jamás visto a escala industrial para adquirir metales.
Desde su centro de I+D+i de Huelva investiga la recuperación de minerales de aguas saladas en la mina. “Estamos en fase de validación industrial con muy buenos números. Incluso hemos mejorado cifras con respecto al modelo financiero del plan de viabilidad”.
“Pero queremos ser cautos porque es una tecnología novedosa que tiene que caminar más tiempo para demostrar que es robusta”, manifiesta Laín, según recoge El Economista. Unas declaraciones que llegan en un momento crucial para la minería global, que experimenta cambios globales por los que España debe prepararse.
Cómo es el método electroquímico que puede transformar la minería
Con sus alegatos, Eva Laín se refería al primer año de operaciones a escala industrial de su tecnología E-Lix. Un sistema electroquímico creado por Lain Technologies que nunca se había visto instaurado para la extracción a pie de mina y que cuenta con la financiación de 12 millones de euros de Atalaya en Riotinto.
El mismo medio reportó que incluso el Colegio Oficial de Ingenieros de Minas del Sur considera a E-Lix como algo “totalmente novedoso y un acontecimiento único en la tecnología minera”.
Además, como mencionamos antes, Laín se encuentra trabajando en su centro de I+D+i de Huelva en otro concepto impactante que incidirá en la minería: la biorremediación de aguas ácidas, con el fin de recuperar de manera rentable metales preciosos de aguas utilizados en los procedimientos mineros.
La minería podría cambiar radicalmente: este es su estado actual
En estos momentos, el sector de la minería internacional centra su atención en el despliegue de la planta E-Lix en Riotinto. Está en la etapa de subida gradual de su carga de trabajo. Dio inicio en diciembre de 2023 y la escala completa de su funcionamiento ya lleva entre dos y cuatro años.
Laín expresó que, por ahora, los inconvenientes surgidos son los esperados para este tipo de proyectos y que los resultados están siendo de índole positiva.
En un foro sobre innovación en el sector organizado por la consultora BDO, dijo que “el método E-Lix es un proceso alternativo a la fundición que permite que podamos, selectivamente, obtener ciertos elementos contenidos dentro del mineral y ampliar la cadena de valor”.
Y agregó: “Es la primera vez que se demuestra que un proceso hidrometalúrgico es competitivo a escala industrial”.
La adopción de la tecnología E-Lix puede sentar un precedente en la minería, reduciendo emisiones, ahorrando agua y recuperando métales estratégicos. Mientras se baraja esta posibilidad, Europa está presta a abrir las “Puertas del Infierno”.