Un total de 31 organizaciones sociales provenientes de diversos territorios, desde las regiones de Valparaíso hasta Los Lagos se reunieron en Valdivia.
La capital de la Región de los Ríos fue el epicentro de intensas jornadas de reflexión, coordinación y compartir de saberes en torno a la protección y conservación de los bosques nativos chilenos.
Durante el encuentro se buscó propiciar el intercambio de experiencias entre las organizaciones que pertenecen a la red para fortalecer el monitoreo colaborativo en torno a la gestión de los bosques y la incidencia sobre la política que se vincula a éstos.
Además de las reflexiones y las actividades grupales para establecer un diagnóstico y levantar propuestas para poder incidir políticamente en estos temas, todo el grupo disfrutó de una salida a terreno para recorrer el recién estrenado sendero levantado por Emilio Montoya, en el sector de Lomas del Sol, en Llancahue.
Ni la lluvia fue capaz de mermar la felicidad de los participantes quienes al recorrer el bosque valdiviano, compartieron las experiencias que están trabajando en sus respectivos territorios.
Se habló de amenazas, saberes locales, buenas prácticas, todo con el fin de que la red pueda efectivamente conseguir ser una voz escuchada para solucionar las problemáticas vividas en sus respectivos territorios.
El representante de la organización de la Región del Biobío, Peuma Florida, destacó el evento para trabajar colaborativamente en la conservación del bosque nativo y sus ecosistemas.
“Este encuentro es importante porque nos permite conocernos, conversar, analizar las amenazas, pero también nos permite aprender de otros. Es vital el funcionamiento de esta red”, reflexionó.
Bosquentrama, Observatorio de los Bosques y las Políticas Forestales, es una red autónoma e independiente impulsada por la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo (Aifbn), que agrupa a organizaciones de la sociedad civil desde la Región de Valparaíso hasta la Región de Los Lagos.
Su objetivo principal es la incidencia política sobre la ejecución de normativas y programas relacionados con los bosques y otras formaciones vegetacionales.
En relación al encuentro el director del Observatorio de los Bosques y las políticas forestales, Pablo Parra, señaló que el espacio permitió el intercambio de experiencias y también preocupaciones.
“Nos podemos dar cuenta de que existen problemáticas que se han discutido en los territorios con una profundidad que no conocíamos, entonces nos motiva saber que hay muchas organizaciones que se están auto convocando para generar acciones que las políticas públicas no están entregando en estos momentos”, afirmó.
Este evento no solo marca el inicio de una red comprometida por la defensa de los territorios y sus ecosistemas forestales nativos, sino que también la aparición de un nuevo actor que se mantendrá activo en el monitoreo sobre la ejecución de normativas y programas relacionados a los bosques y otras formaciones vegetacionales.
Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.