“Tenemos una ley que no protege ni deja desarrollar”: Ex-subsecretario Emilio de la Cerda criticó la permisología actual

El exsubsecretario del Patrimonio Cultural abordó la urgencia de modernizar la Ley de Monumentos Nacionales para compatibilizar patrimonio con desarrollo económico.

En entrevista con Minería & Futuro, el exsubsecretario del Patrimonio Cultural, Emilio de la Cerda, analizó los desafíos legislativos recientes en materia de reforma a la permisología que se discute en el Senado. Según destacó, la legislación patrimonial actual no solo ha entorpecido proyectos de inversión como los mineros, sino que además no ha logrado proteger eficazmente el legado histórico nacional.

En relación con la permisología, De la Cerda planteó una diferencia fundamental entre los permisos sectoriales legítimos —que cautelan el bien común— y la permisología, entendida como “una excesiva burocratización que genera inseguridad jurídica y eleva costos de los proyectos”.

Riesgo para la minería

Sobre la industria minera, el exsubsecretario expresó preocupación por el riesgo que supone la permisología para la materialización de una cartera estimada en más de US$83.000 millones según datos de Cochilco.

 Aclaró que el problema no radica en los permisos en sí, sino en cómo estos se aplican. “Cuando las exigencias se vuelven arbitrarias, cuando no hay certeza jurídica ni plazos claros, se afecta tanto la inversión como la protección efectiva del patrimonio”, enfatizó.

Según planteó el experto, un enfoque moderno permitiría que proyectos mineros puedan desarrollarse con claridad normativa, asegurando a la vez el resguardo de los bienes culturales donde existe una ley de 1970, basada en un decreto de 1925, que describió como “obsoleta y carente de herramientas de gestión acordes a los desafíos actuales”.

Ver también:  Extienden convocatoria para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Finalmente, Emilio de la Cerda enfatizó en la necesidad de “superar la visión binaria entre patrimonio y desarrollo”. Sugirió implementar instrumentos públicos de registro que proporcionen certezas tempranas, facilitando así la planificación y ejecución de proyectos de inversión, al tiempo que se protege el patrimonio cultural del país.