En el Día Europeo de la Red Natura 2000, que se celebra mañana, 21 de mayo, SEO/BirdLife hace un llamamiento a las Administraciones españolas para que amplíen de forma urgente la red de espacios protegidos, incorporando nuevas Áreas Importantes para la Conservación de las Aves y la Biodiversidad (IBA, por sus siglas en inglés), que aún no cuentan con protección legal a pesar de su reconocido valor ornitológico.
SEO/BirdLife tiene identificadas 483 IBA en España, muchas de las cuales han servido de base para la designación de espacios protegidos. Sin embargo, aproximadamente el 50 % de la superficie de estas áreas aún no ha sido designada en su totalidad como Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA) ni como Zonas de Especial Conservación (ZEC) o Lugares de Importancia Comunitaria (LIC).
Y ello a pesar de cumplir con los criterios científicos establecidos por BirdLife International. Por tanto, no forman parte de la Red Natura 2000, y ello las deja expuesta a amenazas como la urbanización, proyectos de energía renovable, la intensificación agrícola o el abandono del medio rural. La Red Natura 2000 es la mayor red de espacios protegidos del mundo, diseñada para garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats más valiosos y amenazados de Europa.
Cinco espacios sin protección que son clave para la avifauna
A modo de ejemplo, la ONG presenta cinco IBA que, a pesar de las poblaciones de aves acogen, a día de hoy siguen sin estar incluidas en la Red Natura 2000 como ZEPA:
El Oso – Corredor del Adaja (Ávila, Castilla y León)
Es uno de los principales humedales de la región de Castilla y León, rodeado de cultivos y manchas forestales, y entre las especies más reseñables destacan la grulla común, al águila imperial y el milano real.
Área Esteparia de La Sagra (Toledo, Castilla-La Mancha)
Importante área esteparia amenazada por importantes proyectos de energía renovable, así como por usos agrícolas. Su relevancia se debe sobre todo a la presencia de avutarda euroasiática, sisón común, aguilucho cenizo, aguilucho pálido, águila imperial, búho real, milano real y cernícalo primilla.
Campiña Alta de Córdoba (Jaén y Córdoba, Andalucía)
La agricultura intensiva junto con los cambios de usos del suelo asociados a olivares son las principales amenazas de este espacio, esencial para la conservación del alcaraván común, aguilucho cenizo, carraca europea, cernícalo primilla, abejaruco europeo, martinete común, avutarda euroasiática y sisón común.
Alcarria de Alcalá (Madrid, Comunidad de Madrid)
Una de las pocas zonas para las especies esteparias de la Comunidad de Madrid amenazada por la urbanización y la agricultura intensiva, con importantes poblaciones de avutarda euroasiática y sisón común.
Barranco de río Cabras – Reserva de Tesjuate (Las Palmas, Islas Canarias)
El barranco presenta un arroyo de agua dulce con varios muros de presa que crean pozas poco profundas rodeadas de una cubierta arbustiva y arbórea dispersa y parcheada. La avutarda hubara, el corredor sahariano, el cernícalo vulgar y la tarabilla canaria encuentran aquí un hábitat relevante para su supervivencia.
Por otro lado, la organización considera que un gran número de ZEPA ya designado deberían ampliar sus límites hasta los que marcan las IBA, al haber quedado sin protección zonas contiguas que gozan de los mismos valores ornitológicos.
Es la oportunidad de actuar
La inclusión de más extensión de IBA en la Red Natura 2000 no solo reforzaría el cumplimiento de los compromisos europeos en materia de biodiversidad, sino que también contribuiría a la resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático y a la sostenibilidad del medio rural.
“No podemos permitirnos dejar fuera de la Red Natura 2000, espacios que la ciencia ya ha identificado como esenciales para la conservación de la biodiversidad” -apunta la ONG -. En la actualidad, el solapamiento en superficie entre IBA terrestres y los espacios protegidos de la Red Natura 2000 no alcanza el 50 %.
Es necesario avanzar en la designación y actualización de la Red Natura 2000 para subsanar la carencia de esta cobertura. Es hora de que las Administraciones actúen con decisión y responsabilidad para intentar paliar el descenso de muchas poblaciones de aves”.
El inventario de IBA está en revisión
La organización está finalizando la revisión del inventario de IBA con la información ornitológica más actualizada disponible, lo que puede suponer un incremento del número de espacios.
Una vez finalizada esta revisión, y validada por BirdLife International, informará de los cambios a todas las Administraciones con el fin de que los tenga en cuenta en las nuevas designaciones de áreas protegidas, y toda la información quedará disponible a cualquier usuario mediante un nuevo visor.
¿Cuál es el verdadero valor de la Red Natura 2000?
La Red Natura 2000 nació en 1992, con la aprobación de la Directiva de Hábitats. Está formada por dos tipos de figuras de protección: los Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) que pasan a denominarse Zonas de Especial Conservación (ZEC) una vez que se aprueba un plan de gestión y son declarados oficialmente por los Estados miembros de la Unión Europea, y las Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que se designan en virtud de la Directiva de Aves.
Más de 27.000 espacios naturales de alto valor ecológico en toda Europa forman parte de la Red Natura 2000. La protección de estos espacios pretende garantizar la supervivencia a largo plazo de las especies y hábitats europeos más valiosos y amenazados.
En España, el 30 % de nuestro territorio forma parte de la Red Natura 2000, lo que da muestra de la gran riqueza en naturaleza y biodiversidad que posee. Con más de 1.800 espacios, es el país que más superficie aporta a la red.
El modelo de la Red Natura 2000 promueve que la conservación de la naturaleza vaya de la mano de los beneficios para los ciudadanos y para la economía en general. Por ello, lejos de ser un obstáculo para el desarrollo socioeconómico de los lugares, la Red Natura 2000 ofrece nuevas oportunidades para el desarrollo de actividades productivas tradicionales, actividades recreativas y turismo.
Sobre el Día Europeo de la Red Natura 2000
El Día Europeo de la Red Natura 2000 es el primer día instaurado en el calendario comunitario a propuesta de la sociedad civil. Fue precisamente SEO/BirdLife, en alianza con la Agencia EFE, la entidad que puso en marcha la iniciativa dentro del proyecto Life+ Activa Red Natura 2000 en 2013.
Actividades en todo el país
Además de la reivindicación de mayor protección para las Áreas Importantes para las Aves y la Biodiversidad, La ONG considera que el Día Europeo de la Red Natura 2000 es una fecha de celebración. Por ello organiza y difunde actividades durante esta semana que poder verse en un mapa. También realizará dos sesiones online sobre líneas eléctricas y sobre encargados de IBA.