Prepararse para emergencias prolongadas (apagones, pandemias, etc.) requiere contar con suministros básicos para al menos 30 días. Los expertos insisten en que lo más importante es tener abundante agua potable y alimentos no perecederos. A continuación se detallan por categorías los elementos clave, con cantidades orientativas, para una unidad familiar de cuatro personas:
-Agua potable: Recomendación mínima de ~4 L por persona y día. Para 4 personas durante 30 días, esto implica cerca de 480 L en total. Se sugiere almacenar el agua en botellas o contenedores limpios y rotarla periódicamente. Incluya además medios de purificación (pastillas o filtros) por si se agota el suministro. Reserve algo de agua extra para higiene (lavado de manos/vajilla) y potabilice fuentes alternativas en caso necesario.
-Alimentos no perecederos: Provisión suficiente para 30 días. Ejemplos: conservas (atún, sopas, verduras), legumbres y arroz, pasta, cereales y galletas, leche en polvo, aceite, sal, azúcar, frutos secos, barritas energéticas, chocolate. Planifique ~3 comidas diarias (4 personas → ~360 raciones totales). Prefiera productos de larga duración (enlatados, deshidratados) que no requieran refrigeración. Guarde los alimentos en recipientes herméticos en un lugar fresco y seco. Revise las fechas de caducidad cada 6-12 meses y reemplace lo vencido.
-Higiene y saneamiento: Artículos de aseo personal: jabón, champú, cepillos y pasta dental, toallas sanitarias o pañales (si fuera necesario), papel higiénico, pañuelos desechables. Suministros de limpieza: lejía o desinfectantes (hipoclorito), alcohol o gel hidroalcohólico, toallitas húmedas desinfectantes, detergente para ropa y vajilla. Guantes de látex/desechables y bolsas de basura grandes para higiene y basura. Especialmente, incluya mascarillas FFP2 y guantes desechables para protección contra contaminantes y enfermedades (pandemias).
-Botiquín médico y medicamentos: Botiquín completo con vendas, gasas estériles, esparadrapo, antiséptico (povidona yodada o alcohol), tijeras, termómetro, pomada antibiótica, pinzas y analgésicos (paracetamol, ibuprofeno). Añada antihistamínicos, antidiarreicos, antiácidos o electrolitos, según las necesidades. Medicamentos recetados: asegúrese de tener un suministro para 30 días de cualquier fármaco de uso crónico (hipertensión, diabetes, asma, etc.). Incluya crema solar, repelente de insectos, antigripales básicos y cualquier kit de primeros auxilios adicional. No olvide gafas/corregidas y un par extra de lentes de contacto.
-Iluminación y energía: Linternas LED (de mano y/o de cabeza) con muchas pilas/baterías de repuesto. Radio portátil (FM/AM y, de ser posible, NOAA o manivela) para recibir alertas oficiales. Cargadores solares o power banks cargados para teléfonos móviles y dispositivos, además de cargadores habituales. Velas con soporte y cerillas o encendedor a prueba de agua como fuente de luz auxiliar. Para cocinar/calefacción si el apagón se extiende, considere un hornillo portátil (gas butano) con sus recambios de gas, siempre ventilando bien el ambiente. Mantenga a mano un extintor de incendios (polvo químico multiuso) por seguridad.
-Comunicación y documentos: Teléfonos móviles con cargadores (y batería externa) y lista escrita de contactos de emergencia (familia, emergencias) en papel. Copias imprimidas e impermeables de documentos importantes: DNI/pasaporte, tarjetas de seguro sanitario, pólizas de seguro, escrituras, etc. Billetes en efectivo (pequeño valor) suficientes para gastos imprevistos (gasolina, alimentos). Incluya también un mapa físico de la zona y referencias locales por si fallan GPS/internet.
-Ropa y abrigo: Mudas completas de ropa adecuada al clima: ropa interior, camisetas, pantalones resistentes. Abrigo adicional: chaquetas y suéteres térmicos, impermeables, gorros, bufandas, guantes y calcetines de repuesto. Mantas térmicas (tipo Mylar) o sacos de dormir (uno por persona) para mantener el calor corporal si falta calefacción. Zapatos cerrados o botas impermeables y ropa de lluvia de emergencia.
-Herramientas y equipo: Navaja o multiherramienta, alicates/llave inglesa, cinta aislante o americana ancha, cinta de embalar, cuerda resistente o paracord. Tijeras grandes, destornilladores básicos, abrelatas manual para conservas. Lona o plástico grueso y cinta adhesiva para sellar ventanas en caso de contaminación. Silbato de emergencia para señalización. Caja de fósforos impermeables o encendedor extra. Extintor de incendios portátil. Kit básico para reparaciones (p. ej. cinta aislante extra, piezas de repuesto) y linterna de cabeza opcional.
-Entretenimiento y otros suministros: Para sobrellevar mejor el aislamiento, incluya libros, barajas o juegos de mesa compactos. Papel, lápices o bolígrafos. Utensilios desechables (platos, vasos, cubiertos de plástico) y rollos de cocina. Un botiquín de higiene (cepillo/detergente del suelo). Si hubiera bebés o mascotas en la casa, agregue pañales, fórmula y comida extra según sus necesidades.
-Almacenamiento y mantenimiento: Guarde todo el kit en uno o varios contenedores sólidos e impermeables (mochilas, cajas de plástico) colocados en un lugar fresco, seco y accesible. Asegúrese de que toda la familia conozca su ubicación. Etiquete el contenido y anote las fechas de revisión. Revise el kit cada 6–12 meses: reemplace alimentos, agua y medicamentos vencidos, y cambie las pilas o baterías agotadas. Adapte y actualice el contenido si cambian las necesidades del hogar (nuevo integrante, enfermedad, cambios climáticos). Expertos (Cruz Roja y FEMA) recomiendan además tener kits adicionales en el vehículo y en el trabajo.