Preocupación por posibles restricciones en funciones del nuevo Servicio Nacional Forestal

Preocupación por posibles restricciones en funciones del nuevo Servicio Nacional Forestal

Desde la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, destacan entre otros puntos, que se aumentará la burocracia estatal al dilatar procesos de aprobación de planes de manejo forestal.

Este martes 18 de marzo se llevó a cabo la última discusión en la comisión mixta del Senado, antes de que la próxima semana se vote el contenido del Artículo 4 general del proyecto de ley que crea al nuevo servicio forestal (Sernafor), en reemplazo a la actual Conaf

Dicho artículo versa sobre la función del Sernafor de emitir informes vinculantes para el Servicio de áreas Silvestres Protegidas (SBAP), en cuanto a las materias de su competencia.

Este es un tema decisivo a juicio de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, ya que, entre otros puntos, de eliminarse el carácter “vinculante” de los informes emitidos por Sernafor y entregar la potestad absoluta de decisión al SBAP, se desconoce la especialidad indiscutida que tendrá el Sernafor en materia de bosques, la misma que ha tenido hasta ahora Conaf.

Junto con ello, explican que se aumentará la burocracia estatal al dilatar procesos de aprobación de planes de manejo forestal. Es esa misma burocracia la que ha desincentivado de forma progresiva el anhelado manejo forestal que intenta fomentar la Ley de Bosque Nativo. 

De hecho, la Agrupación hizo llegar a los parlamentarios, una minuta con todos los argumentos por los cuales no debería rechazarse este artículo además publicó una declaración en su página web. 

Preocupaciones 

Durante la discusión parlamentaria en la comisión mixta, la senadora Alejandra Sepúlveda destacó que se trabajó con una mesa técnica de ingenieros forestales quienes hicieron hincapié en que estos informes deben ser vinculantes, ya que la expertise de Sernafor, que vendría siendo una renovada versión de la Conaf, con toda su herencia técnica es una mirada que no puede dejarse de lado.

Ver también:  Comienza periodo de gestión de episodios críticos de contaminación en Osorno

“Me preocupa porque tenemos miles cosas que fiscalizar y que aún están en pañales, entonces para proteger (el bosque nativo), esta institución) que es robusta, que tiene experiencia, técnicos y especialistas y que tiene historia (…), tiene un foco que es fundamental”, expresó en la instancia.

En tanto, la directora ejecutiva de la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo, Jennifer Valpreda, enfatizó que Sernafor tendrá un mayor peso en materia de bosques que cualquier otro servicio, incluido el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas.

“Por lo tanto, cualquier informe que emita tendrá mayor autoridad que el de otro servicio en cuanto a bosques y otros ecosistemas. Además, en tiempos de disminuir la “permisología” y alivianar el peso de un Estado cargado de burocracia, si el Sernafor emite un informe vinculante respecto de las materias que le competen, ya no hay más necesidad de consultas o evaluaciones posteriores, y se podrán tomar las decisiones apropiadas y a tiempo”, indicó.

Desde el punto de vista de la AIFBN, entregar al Sernafor la facultad de informe previo vinculante conducirá necesariamente al deber de dos instituciones del Estado de Chile de trabajar acuerdos firmes y equilibrados.

Esto para garantizar regulaciones sostenibles, factibles y graduales de aplicar, no solo desde la perspectiva ambiental, sino también desde la necesaria sensibilidad social que se requiere y con la utilidad económica que sea prudente alcanzar.

Si vas a utilizar contenido de nuestro diario (textos o simplemente datos) en algún medio de comunicación, blog o Redes Sociales, indica la fuente, de lo contrario estarás incurriendo en un delito sancionado la Ley Nº 17.336, sobre Propiedad Intelectual. Lo anterior no rige para las fotografías y videos, pues queda totalmente PROHIBIDA su reproducción para fines informativos.

Referncia de contenido aquí