El exmandatario sostuvo que existe una traba estructural que afecta desde la implementación de obras viales hasta sectores emergentes, como el de los minerales estratégicos.
En el Primer Congreso Nacional de Infraestructura, el expresidente Eduardo Frei volvió a poner sobre la mesa un diagnóstico que cada vez suma más voces: el actual sistema de tramitación de proyectos en Chile está ahogando la inversión y frenando oportunidades estratégicas para el país.
El encuentro, organizado por la Cámara Chilena de la Construcción (CChC), reunió a representantes del mundo público y privado con el objetivo de analizar alternativas que posibiliten destrabar el potencial de crecimiento que hoy permanece atrapado en una red de permisos, observaciones y procesos administrativos que, en muchos casos, se extienden por años.
“Tenemos una permisología que tiene parado a todo Chile”, sentenció Frei, recordando con preocupación que no se trata solo de formularios o plazos, sino de una traba estructural que afecta desde obras viales hasta sectores emergentes, como el de los minerales estratégicos.
Uno de los ejemplos mencionados por el exmandatario fue el proyecto de tierras raras en la Región del Biobío, que -a su juicio- se ha visto entrampado en un sistema que no logra equilibrar el resguardo ambiental con el interés nacional por desarrollar industrias clave para la transición energética global y la descarbonización de la economía.
En paralelo, el presidente de la CChC, Alfredo Echavarría, subrayó que el país enfrenta un déficit de infraestructura sin precedentes. “El Estado no cuenta con los recursos suficientes para abordar solo estos desafíos. Hoy, más que nunca, necesitamos la inversión privada”, dijo, destacando la urgencia de reimpulsar las asociaciones público-privadas.
Por su parte, el expresidente reafirmó que desde distintos sectores existe consenso en que Chile debe recuperar una mirada de largo plazo que permita avanzar en grandes obras, generar empleo y fortalecer sectores estratégicos. “No estamos hablando de caprichos”, enfatizó Frei, “sino de decisiones a nivel país que impactan el desarrollo, la competitividad y el bienestar de las personas”.