Lento avance de la reforma al SEIA preocupa a expertos y expone desafíos

La modificación permanece estancada en el Senado y quedó fuera de las prioridades legislativas del Gobierno, lo que prolonga su tramitación. Especialistas advierten que su falta de avance sigue siendo un freno clave para la inversión en el país.

 

A más de un año de su ingreso al Congreso, el proyecto de ley que busca modernizar el Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental (SEIA) -conocido como “Evaluación Ambiental 2.0”- continúa en trámite en el Senado, sin haber alcanzado aún la prioridad legislativa esperada por el Ministerio del Medio Ambiente.

 

Una nota publicada en Ex-Ante, subrayó que la iniciativa permanece a la espera de ser discutida en la Comisión de Hacienda, instancia fundamental para avanzar hacia su votación en Sala.

 

El proyecto, que ingresó en enero de 2024, tiene como objetivo central fortalecer la institucionalidad ambiental y agilizar los procesos de evaluación de proyectos, con foco en entregar mayor certeza jurídica y reducir los tiempos de tramitación. Sin embargo, su avance ha sido más lento de lo previsto, quedando fuera de los diez proyectos priorizados por el Gobierno para este año, según informó recientemente el ministro de Hacienda, Mario Marcel.

 

Desde el Ministerio del Medio Ambiente mantienen una postura optimista respecto del futuro del proyecto. “Estamos a la espera de que la Comisión de Hacienda lo incorpore a su tabla. La reforma sigue siendo una prioridad para nuestra cartera y trabajaremos para que se apruebe en este período, porque existe consenso en que el país necesita avanzar en esta materia”, señalaron desde la institución. A pesar de este compromiso, distintos especialistas han planteado reparos sobre la efectividad del proyecto en su versión actual. José Antonio Valenzuela, director de Incidencia de Pivotes, advierte que “difícilmente aborda los dos principales desafíos del sistema actual: la incertidumbre y las demoras en la tramitación”.

Ver también:  Revelan que contenedores de plumavit usados en alimentos son riesgosos para la salud humana

 

Una opinión similar expresa Pilar Hazbun, coordinadora legislativa de Libertad y Desarrollo (LyD), quien sostiene que “se requiere una reforma que transforme al SEIA en una verdadera ventanilla única, donde primen los criterios técnicos sobre los políticos y se reduzcan los espacios para la judicialización”. Por su parte, Juan José Obach, director ejecutivo de Horizontal, valora algunos avances de la propuesta, pero enfatiza que aún contiene elementos que deben ser revisados. “Hoy es crucial concentrarse en iniciativas que impulsen la inversión y entreguen reglas claras”, precisa.

 

El proyecto plantea, entre otros cambios, que el Servicio de Evaluación Ambiental (SEA) asuma la calificación de proyectos sin la intervención del Comité de Ministros, órgano que históricamente ha tenido un rol relevante en decisiones clave. Orientada a despolitizar el proceso, esta modificación ha sido uno de los puntos más debatidos dentro y fuera del Congreso.

 

En su opinión, Tomás de la Maza, investigador del CEP, considera que “la falta de modificaciones profundas para acortar plazos, simplificar procedimientos o limitar la judicialización, hace poco probable que la reforma logre consenso o sea tramitada exitosamente en el actual período legislativo”.

 

La iniciativa fue presentada en paralelo al proyecto de Ley Marco de Autorizaciones Sectoriales, parte del esfuerzo del Ejecutivo por abordar los cuellos de botella regulatorios que afectan al desarrollo de las inversiones. No obstante, a diferencia de este último, la reforma al SEIA aún no ha sido incluida en la agenda de prioridades del Gobierno, lo que mantiene preocupados a los distintos sectores productivos.