Industria minera alza la voz en Cesco Week 2025: líderes exigen acelerar permisos para destrabar inversión clave en Chile

Con proyectos por millonarios montos listos para ejecutarse, las compañías hicieron un llamado urgente a agilizar los procesos de aprobación de estas iniciativas, con el objetivo de reactivar la cartera de inversiones. 

 

Con un claro llamado a actuar con urgencia, las principales compañías mineras que operan en el país coincidieron durante Cesco Week 2025 en que la lenta tramitación de permisos ambientales y regulatorios se ha transformado en el principal obstáculo para poder concretar proyectos estratégicos. La preocupación fue compartida por ejecutivos de BHP, Lundin Mining y Collahuasi, quienes instaron a agilizar los procesos para no perder competitividad frente a otros países productores.

Durante su intervención en la Conferencia Mundial del Cobre, el presidente de Minera Escondida, Alejandro Tapia, advirtió que Chile debe moverse rápido si quiere mantener su liderazgo global en producción cuprífera. 

“La competencia será feroz y el país no puede darse el lujo de dejar pasar oportunidades. Si las empresas cumplen con los estándares exigidos, no es razonable que los permisos tarden años”, afirmó el ejecutivo, quien sostuvo que BHP tiene en carpeta inversiones por US$13.000 millones a través de las faenas que opera en el país.

Por su parte, el vicepresidente ejecutivo de Lundin Mining, Juan Andrés Morel, lamentó que el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) del yacimiento Caserones acumule ya cinco años sin resolución, y subrayó que la estabilidad regulatoria y la eficiencia institucional son esenciales para seguir atrayendo capital extranjero. El comentario realizado por el ejecutivo se enmarca en que la compañía canadiense está avanzando junto a BHP en el desarrollo del distrito Vicuña, un ambicioso proyecto binacional que contempla sinergias logísticas desde el lado chileno. 

Jorge Gómez, presidente ejecutivo de Collahuasi, se sumó al debate y advirtió que el país debe aprender de los errores del pasado y planificar los nuevos ciclos de inversión con rigurosidad. “Los grandes proyectos requieren certeza financiera y los retrasos regulatorios generan un efecto dominó que impacta costos, cronogramas y competitividad”, señaló, apuntando también a la falta de profesionales especializados para enfrentar la simultaneidad de iniciativas de gran escala.

Más allá de las advertencias, los líderes empresariales coincidieron en el compromiso del gobierno por mejorar el sistema de permisos, pero recalcaron que los esfuerzos deben traducirse en resultados concretos. “No se trata de reducir exigencias ambientales, sino de hacer los procesos más eficientes”, concluyó el presidente de Minera Escondida en el marco de la cita minera.