¿Hay suficiente tierra agrícola para alimentar la humanidad sin dejar de combatir al calentamiento global?

¿Hay suficiente tierra agrícola para alimentar la humanidad sin dejar de combatir al calentamiento global?

 

Limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados con respecto a poco antes del inicio de la Revolución Industrial es un objetivo ambicioso. Alcanzar ese objetivo no solo requerirá una reducción masiva de las emisiones de gases con efecto invernadero procedentes de las actividades humanas, sino también una reasignación sustancial de la tierra para apoyar ese esfuerzo y sostener la biosfera, incluidos los seres humanos. Se necesitará más tierra para dar cabida a una demanda creciente de bioenergía y de secuestro de carbono basado en la naturaleza, al tiempo que se garantiza una superficie suficiente para la producción de alimentos y la sostenibilidad ecológica.

Para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados, la tierra tendrá un doble papel: ayudar a retirar dióxido de carbono de la atmósfera y ayudar a producir energía limpia. El dióxido de carbono retirado deberá almacenarse en la tierra de manera permanente o bien temporal (en este último caso en el marco de cultivos agrícolas destinados a elaborar biocombustibles cuyo dióxido de carbono vuelva luego a ser absorbido, dando un balance cero de emisiones netas. La tierra deberá servir además para ofrecer espacio en el que mantener paneles solares y aerogeneradores.

Cualquier decisión de destinar más tierras a la mitigación del cambio climático global debe tener en cuenta también las necesidades contrapuestas de seguridad alimentaria a largo plazo y de salud de los ecosistemas.

Las opciones de mitigación climática basadas en la tierra varían en términos de costes (cantidad de tierra necesaria, implicaciones para la seguridad alimentaria, impacto en la biodiversidad y en otros servicios ecosistémicos) y beneficios (potencial de secuestro de gases con efecto invernadero y producción de energía limpia).

Ver también:  Trasladar casas

Ahora, un estudio ofrece el análisis más completo hasta la fecha de las distintas opciones tecnológicas y de uso de la tierra para limitar el calentamiento global a 1,5 grados centígrados.

El estudio lo ha realizado un equipo encabezado por Angelo Gurgel, del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en Estados Unidos.

[Img #74522]

En el nuevo estudio se ha examinado la cuestión de si hay suficiente tierra agrícola en el mundo para alimentar a la humanidad sin dejar por ello de combatir al calentamiento global. (Foto: ORNL / U.S. Department of Energy)

Los resultados del estudio indican que con cambios firmes en las políticas, en las prácticas de gestión de la tierra y en los patrones de consumo, la tierra disponible en todo el mundo es suficiente para proporcionar un suministro sostenible de alimentos y servicios ecosistémicos a lo largo de este siglo, al tiempo que se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero en consonancia con el objetivo de no superar los 1,5 grados centígrados de calentamiento.

Estos cambios firmes incluyen políticas para proteger los ecosistemas naturales,  detener la deforestación, acelerar la reforestación y la forestación, promover avances en tecnología y en prácticas agrícolas sostenibles, reducir los residuos agrícolas y alimentarios en general, e incentivar a los consumidores para que adquieran bienes producidos de forma sostenible.

El estudio se titula “Land-use competition in 1.5°C climate stabilization: is there enough land for all potential needs?”. Y se ha publicado en la revista académica Environmental Science. (Fuente: NCYT de Amazings)

Referncia de contenido aquí