De los muchos aspectos que pueden analizarse de su papado, hay uno que quiero destacar en este artículo, y es la posición que ha mantenido el papa Francisco sobre los problemas ecológicos, plasmada no en meras declaraciones ante la prensa, sino a través de una encíclica, la Laudato si.
Esta encíclica se publicó en mayo de 2015 (dos años después del inicio de su pontificado) y coincidió con la aprobación de la Agenda 2030 en la Asamblea General de Naciones Unidas y la firma del Acuerdo de París (COP21) sobre el Clima.
Tal coincidencia no parece que fuera casual, sino que tenía la intención de mostrar la sintonía del nuevo pontífice con esos dos documentos y la voluntad de la Iglesia de influir en su aplicación a través de la amplia red de entidades católicas expandidas por el mundo.
El papa de la encíclica Laudato Si
El papa Francisco, quien falleció este 21 de abril a los 88 años, ha dejado un legado amplio en materia ambiental. Desde su Encíclica Laudato Si, escrita en 2015, que se convirtió en un verdadero manifiesto de la Iglesia Católica sobre los problemas ambientales que enfrenta el planeta hasta sus discursos ante líderes mundiales, el sumo pontífice ha enviado mensajes potentes para llamar la atención sobre la crisis ambiental que afecta a la Tierra y a la humanidad.
El argentino Jorge Mario Bergoglio asumió el Papado con el propósito de defender los derechos humanos y la igualdad y promover la justicia. Por ello, no podía ser ajeno a la crisis ecológica que impacta a los más vulnerables. Gracias a ello se lo consideró el papa más ecologista.
14 frases de un papa ecologista
Reproducimos aquí algunas de las frases que marcaron la agenda ambiental del papa Francisco, selección que ha sido elaborada por Periodistas por el Planeta (PxP), que realizó también una explicación y puso en contexto cada una de ellas.
“La tierra, nuestro hogar, está empezando a parecerse, cada vez más, a un inmenso montón de suciedad”. Incluida en la Encíclica Laudato Si, la frase refleja la preocupación del papa Francisco sobre la contaminación y la negligencia ambiental. Es una de las frases del pontífice más citadas en las discusiones sobre el clima.
“Esta hermana ahora nos grita por el daño que le hemos infligido, por nuestro uso irresponsable y abuso de los bienes con los que Dios la ha dotado”. También de la Encíclica Laudato Si, refleja la visión que tenía el Papa sobre la Tierra, a la que considera una “hermana” que grita de dolor ante el extractivismo.
“Los jóvenes exigen un cambio. Se preguntan cómo alguien puede afirmar que está construyendo un futuro mejor sin pensar en la crisis ambiental y los sufrimientos de los excluidos”. Otra de las frases de su famosa Encíclica Laudato Si, que reconoce el activismo juvenil y vincula la justicia social con la justicia climática.
“Tenemos que escuchar tanto el grito de la tierra como el grito de los pobres”. Un principio incluido en la Encíclica Laudato Si que explica la visión de la ecología integral del sumo pontífice. Con esta frase, el papa Francisco deja en claro que el cuidado del planeta y la atención a la pobreza son inseparables. La frase se convirtió en un eslogan y un hashtag usado por los activistas ambientales.
“Con el paso del tiempo, me he dado cuenta de que nuestras respuestas no han sido adecuadas, mientras que el mundo en el que vivimos se está derrumbando y se puede estar acercando al punto de ruptura”. La cita expuesta en la Exhortación Apostólica Laudate Deum, en octubre de 2023, es un llamado de urgencia en torno a los puntos de inflexión climáticos que atraviesa el planeta.
“Salvaguarda la Creación… ¡Porque si destruimos la Creación, la Creación nos destruirá! ¡Nunca olvides esto!”, es una frase expresada durante una audiencia pública de mayo de 2014 que ha sido considerada por National Geographic como una de las citas ‘más ecológicas’ del papa Francisco y que lleva a pensar en que el daño ecológico al planeta perjudica a toda la humanidad.
“Como administradores de la creación de Dios, estamos llamados a hacer de la tierra un hermoso jardín para la familia humana. Cuando destruimos nuestros bosques, devastamos nuestro suelo y contaminamos nuestros mares, traicionamos esa noble vocación”. Esta cita formó parte de su discurso en Manila, Filipinas, durante el encuentro con la juventud, en enero de 2015.
“No tenemos futuro si destruimos el mismo entorno que nos sostiene”. Otra de sus célebres frases pronunciada durante una audiencia pública, durante el 50 aniversario del Día de la Tierra, el 22 de abril de 2020. La cita fue una advertencia que nos recuerda que el bienestar de la humanidad depende de un ambiente saludable.
“Nuestro hogar común está siendo saqueado, destrozado y dañado con impunidad. La cobardía en defenderlo es un pecado grave”. Es un extracto de su discurso en la Segunda Reunión Mundial de Movimientos Populares, realizado en julio de 2015, en Santa Cruz, Bolivia, que califica a la destrucción ambiental y a la inacción como un “pecado grave”.
“Cualquier daño hecho al medio ambiente, por lo tanto, es daño hecho a la humanidad”, dijo durante su histórico discurso en la Asamblea General de las Naciones Unidas, en septiembre de 2015. Con esta frase afianzó el principio de que el cuidado de las personas y el cuidado del planeta son inseparables, lo que se ha convertido en un argumento moral para la acción climática.
“Recibimos este mundo como una herencia de generaciones pasadas, pero también debemos recordar que lo recibimos como un préstamo de nuestros hijos y de las generaciones futuras, ¡a quienes tendremos que devolverlo!”, dijo el papa Francisco en un mensaje a líderes políticos y autoridades reunidas en Quito, Ecuador, en julio de 2015. De esta forma utilizó la metáfora de herencia/préstamo que ha sido citada en materiales de educación ambiental y que representa la justicia intergeneracional.
“Dios siempre perdona, los hombres y mujeres a veces perdonamos, pero la naturaleza nunca perdona”. Una cita que el papa pronunció en una conferencia de prensa durante un vuelo de Sri Lanka a Filipinas, en enero de 2015. De esta forma recuerda y parafrasea el proverbio de que si “le damos una bofetada” a la naturaleza, esta “te dará otra” a cambio y no “pondrá la otra mejilla”.
“Estamos al borde… con el cambio climático, y el momento de tomar medidas es ahora. La Tierra está sufriendo heridas debido a una actitud depredadora”. Fue parte de un discurso a los líderes mundiales difundido en vídeo durante la Cumbre del Día de la Tierra de 2021. Se trata de una advertencia sobre los límites a los que está llegando el planeta, así como un llamado de urgencia en concordancia con las advertencias de los científicos.
“El tiempo se está acabando; esta ocasión no debe desperdiciarse, para que no tengamos que enfrentar el juicio de Dios por nuestro fracaso en ser fieles administradores del mundo que ha confiado a nuestro cuidado”. Es parte del mensaje del papa enviado para la Convención de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP26) que se realizó en Glasgow, Escocia, en noviembre de 2021. Se trata de una carta enviada a la cumbre climática instando a los líderes para que actúen. Mongabay.