Este panel solar tiene vida propia y hace la fotosíntesis: crea energía incluso de noche

Este panel solar tiene vida propia y hace la fotosíntesis: crea energía incluso de noche

 

Esto suena increíble, pero es real: lograron hacer paneles solares con una planta de la naturaleza muy particular. Aunque suene raro, aseguran que podría funcionar, y sería un logro enorme y un avance para la ciencia, ya que se encontró una alternativa más práctica, económica y sustentable aún.

España se encuentra incursionando en muchos tipos de energías renovables, pero ahora se atrevieron a más con este nuevo invento que se basa en células solares a partir de algas vivas, toda una gran innovación para el rubro por parte de España.

Las células solares con algas vivas son la nueva tendencia

Una universidad de Coimbatore, llamada Amrita Vishwa Vidyapeetham, puso a investigar a sus mejores ingenieros para idear y desarrollar este dispositivo biofotovoltaico creado a partir de un alga que crece en estanques y masa de agua dulce. Para esto, lo que hacen es combinar esas algas con capas de otros materiales, para generar electricidad.

El mayor objetivo de estos biopaneles solares de algas es sustituir materiales artificiales y no renovables, como los que usan en otras células solares. Además, usar las algas es mucho más práctico que otras plantas ya que estas no requieren tierra cultivable ni agua potable y utilizar las algas para este fin no afecta en nada al planeta, ya que la mayoría no son aptas para el consumo de los animales.

Otra de las grandes ventajas es que las algas no necesitan un tratamiento o un clima especial para crecer correctamente, por que es mucho más simple utilizar este tipo de plantas en cualquier momento del año.

Qué algas utilizan estas nuevas células solares

El alga que usan en estas células es la macroalga Pithophora roettleri, que es un tipo de alga verde filamentosa, esta se suele encontrar en la región de Castellón, España, en lagos, pantanos y embalses. Se reproduce por esporas, y suele estar en el fondo o en conjuntos densos en la superficie del agua.

Se sabía que este tipo de algas iban a ser útiles para este proyecto, ya que los ingenieros de esta universidad se aseguraron con un montón de pruebas científicas, recolectando muestras y contrastándolas. Estas son trituradas para poder ser unidas con los electrodos, además las cortaron en finas capas y las pusieron en el electrodo de cobre y recubierto de carbón activado, y el otro electrodo con óxido de titanio y recubierto de óxido de estaño dopado con flúor.

Los increíbles biopaneles solares de una empresa mexicana

Otro gran invento al respecto es el de la empresa mexicana Greenfluidics, que creó una tecnología de Biopaneles solares, que consiste en unos paneles solares triangulares y verdes, que se encargan de purificar el aire y al mismo tiempo producir energía solar y actuar como aislantes térmicos.

A este sistema que desarrollaron se lo conoce como «Biopanel Solar Inteligente», y se trata de un sistema polivalente. Esta tecnología utiliza microalgas y nanotecnología, lo que genera energía y también limpia el aire. Además, tiene un diseño triangular que aporta un estilo muy particular e incluso pintoresco para que los edificios instalen en sus techos.

¿Cómo funcionan estos biopaneles? Utilizan la nanotecnología como base para generar la electricidad y además, justamente, al igual que las primeras, utilizan algas, para purificar el aire. Las microalgas se mantienen vivas en un medio acuoso, donde se realiza la fotosíntesis, en la que absorben CO2 y producen oxígeno. Además, estas funcionan como aislantes y ahorran energía, sin contar que también cada panel elimina desde 200 kg de CO2 por año.

Estos se pueden utilizar para colocar en ventanas de edificios o tragaluces en edificios o invernaderos, o paredes decorativas que producen bienestar al oxigenar el aire, además sirven para la captura de CO2 en industrias contaminantes, para la regulación térmica en los edificios, entre otros.

Referncia de contenido aquí