Estas últimas semanas, se produjo un debate muy picante sobre un nuevo mega parque eólico marítimo en un mar de España. Hay dos grandes bandos, unos están de un lado y otros del completo opuesto.
Resulta que se está planificando llevar a cabo dos nuevos parques eólicos marinos en el Mar de Alborán, más precisamente frente a la Costa Tropical de Granada. La Mancomunidad de Municipios de esta zona, que está conformada por 20 localidades y tiene más de 100.000 habitantes, presentó una solicitud de corte de este proyecto.
La solicitud fue presentada al Ministerio de Transición Ecológica (MITECO) y el pedido es que no se realicen estos dos mega parques eólicos marinos conocidos como «La Pinta” y “Albaicín”. Otro grupo que se ha manifestado en contra es el famoso movimiento «Di No a las Torres«.
Las empresas que están llevando adelante este proyecto son IberBlue Wind y Capital Energy. Los proyectos aún no han sido aprobados, pero si llegaran a hacerlo generarían un gran cambio para la zona española. El proyecto consiste en colocar aerogeneradores en el mar, a una distancia de la costa entre 7 y 20 km, que estarían unidos a subestaciones que harán uqe la energía llegue a la superficie terrestre. Además, se debe tener en cuenta que «La Pinta” podría generar 990 megavatios y el «Albaicín» podrían llegar a los 510 megavatios.
Por qué no quieren los megaparques eólicos en el Mar de Alborán
El grupo de ciudadanos que se postula en contra de estos dos proyectos expone ciertas razones para que estos no sigan en desarrollo. Teniendo en cuenta que los aerogeneradores se construirían con una profundidad de un mínimo de 600 metros y por encima de la superficie se verían unos 200 metros más de los aerogeneradores, los ciudadanos que presentaron el visto malo están preocupados por la fauna marina, entre otras razones.
En principio, explican que si bien estas plantas eólicas marinas tienen el objetivo de ser sustentables, según ellos, no se estarían teniendo en cuenta la fauna tanto marina como aérea ya que los aerogeneradores podrían llegar a generar algún tipo de daño a los animales y al ambiente de su alrededor.
Sin embargo, los responsables del proyecto de la isla artificial respondieron que tienen a todo un equipo de expertos ocupados en preservar la fauna y llevar adelante los aerogeneradores sin dañar a nadie en el proceso. Además, explicaron que las turbinas eólicas estarían ubicadas en áreas seleccionadas por el Gobierno de España dentro de los Planes de Ordenación del Espacio Marítimo (POEM), en las es posible realizar este tipo de proyectos sin dañar a nadie en el camino.
La isla menos querida de España
Aún así, otro problema que plantean los integrantes de estos municipios es el «impacto visual» del parque eólico ya que consideran que estos aerogeneradores tan grandes podrían llegar a afectar el atractivo de la zona y que eso se vea reflejado en un descenso del turismo.
Al respecto, las empresas encargadas han contestado que este parque eólico no tendría por qué afectar al turismo ya que esta isla artificial se encontraría bastante lejos de la costa. Además, señalaron que incluso este parque en el Mar de Alborán podría ser un nuevo atractivo turístico interesante para todos los aficionados por las energías renovables y para todos los curiosos por las nuevas tecnologías.
Aún así, tanto los ciudadanos de esas zonas como «Di No A las Torres» también se quejaron de que este parque generaría un daño ambiental para las ciudades que se encuentran más cerca de estas costas, sobre todo las de Granada. Sobre todo cuando saben que la energía que generarían todas estas turbinas eólicas sería para lugares que son muchos kilómetros más lejos.
Los ciudadanos aclararon que no están en contra de las energías renovables ni el cuidado al ambiente con la sustentabilidad, pero exigen que se haga caso a sus demandas sobre cómo puede no afectar a la zona de todos estos habitantes que viven muy cerca de estas costas.