Tras la drástica decisión tomada por esta región, España acaba de perder toda su energía fotovoltaica ante Alemania. El crecimiento de las instalaciones de energía fotovoltaica en Europa se redujo al 4% este año después de registrar años de incrementos de dos dígitos, aportaron “datos de sector”, según registra Reuters.
Esto aumenta la preocupación por la transición energética limpia del continente. Los últimos números muestran un panorama poco alentador ante los planes de la Unión Europea de extender rápidamente el uso de energías renovables.
Cabe destacar que las renovables son el eje central de los esfuerzos del bloque para combatir el cambio climático y terminar con su dependencia de los combustibles fósiles rusos. La cantidad de energía solar instalada en la Unión Europea subió más de un 40% interanual en 2021 y 2022, y más de un 50% en 2023, reportó la asociación del sector SolarPower Europe.
Este año quedaron instalados 65,5 gigavatios (GW) de energía fotovoltaica. “El crecimiento se está ralentizando sustancialmente”, manifestó ante Reuters Walburga Hemetsberger, consejera delegada de SolarPower Europe.
La Unión Europea necesita la instalación de 70 GW de nueva capacidad cada año para alcanzar los objetivos ecológicos fijados de cara a 2030. El grupo ha bajado sus previsiones de crecimiento debido a la ralentización de 2024.
Su pronóstico central continúa siendo que Europa tendrá 816 GW de potencia solar instalada en 2030, suficiente para cumplir sus objetivos sostenibles. Por primera vez, las perspectivas ‘bajas’ del grupo harían peligrar los objetivos de Europa.
España pierde su energía fotovoltaica ante Alemania
En este contexto, Alemania le arrebató a España el parque solar más grande de Europa. Hablamos de 1,1 millones de paneles sobre una antigua mina. Alemania ha conectado a la red el parque solar contiguo más grande del continente.
El Energiepark Witznitz envuelve una extensión de 500 hectáreas en una antigua mina de lignito cerca de la ciudad de Leipzig, al este del país. Con una capacidad instalada de 605 MW, la nueva iniciativa de energía fotovoltaica alemana es la más grande del país y del continente. Automáticamente, esto quiere decir que le quita el título de parque solar más potente de Europa al proyecto español Francisco Pizarro.
Localizada en Cáceres, la planta de Iberdrola acoge una capacidad de 553 MW instalada en un área de 1.300 hectáreas. En tamaño, sigue el parque Núñez de Balboa de Usagre, en Badajoz, con una potencia de 500 MW que cubre 1.000 hectáreas.
El parque Witznitz de Alemania inició su construcción en 2022 y puso en marcha sus primeros 100 MW en diciembre del año pasado. Con 1,1 millones de paneles solares conectadas, llegó a completarse el pasado verano, tras añadir 45 MW más. De esta manera, llegó a una capacidad instalada total de 650 MW.
Entonces, cubrió el consumo medio anual de electricidad de 200.000 hogares de 4 personas. Bajo estas circunstancias, evitó la emisión de unas 250.000 toneladas de CO2 en la atmósfera al año. Un rasgo no menor es que se trata de un proyecto ejecutado sin subvenciones.
La promotora del parque es MoveOn Energy, que obtuvo financiación de la compañía de seguros alemana HANSAINVEST Real Assets y cerró un acuerdo de compra de energía (PPA) con Shell Energy Europa, que se extiende hacia las próximas 3 décadas.
Energía fotovoltaica Alemania: el proyecto que aplasta el título más buscado por España
Ubicado entre Neukieritzsch, Böhlen y Rötha, el terreno correspondiente a esta antigua mina abierta se encontraba visiblemente alterado por la extracción de lignito y presentaba un valor productivo escaso para la agricultura.
Así es como Alemania ha logrado superar a España con un nuevo proyecto de energía fotovoltaica. Todo un hito en Europa después de que este país prohibiera la energía fotovoltaica por sorpresa.