El mundo aún no lo acepta, Portugal hace lo inimaginable: Prohíbe la minería en su territorio

El mundo aún no lo acepta, Portugal hace lo inimaginable: Prohíbe la minería en su territorio

 

Portugal ha hecho pública la prohibición de un tipo de minería en su territorio. La minería es una práctica que lleva presente en la sociedad desde tiempos remotos. A lo largo del tiempo, se ha alzado una importante fuente de riqueza para un gran número de naciones, pero también ha provocado polémicas y problemas en términos sociales y ambientales.

El impacto social de la minería puede ser positivo y negativo, depende de cómo se gestione. Como efecto positivo puede traer grandes ganancias económicas y como efecto negativo pude ocasionar contaminación en el agua, desplazamiento de comunidades, problemas respiratorios y conflictos sociales.

Esto respecto a la minería general. En el caso de la prohibición de Portugal, se centra en la minería submarina. El término “minería submarina” engloba la actividad de extraer y excavar depósitos minerales del fondo marino profundo.

Frente al agotamiento de recursos minerales terrestres y el aumento de la demanda de metales, la minería submarina está ganando protagonismo como posible alternativa para brindar suministro de materiales esenciales, sobre todo en la producción de equipamientos de energías renovables.

Portugal, el primer país de Europa en prohibir la minería submarina

Portugal es el primer país europeo que ha prohibido la minería submarina. Ya no podrán extraerse minerales del fondo del mar hasta el año 2050. La ley comenzó a regir a partir del pasado 1 de abril tras su publicación en la víspera en el boletín oficial luso, el Diário da Republica, tras la promulgación de marzo por Marcelo Rebelo de Sousa, presidente de Portugal.

La normativa consigna “una moratoria a la minería en los fondos oceánicos en el espacio marítimo nacional, abarcando actividades de prospección y exploración hasta el 1 de enero de 2050”. Esta propuesta obtuvo su aprobación el 14 marzo por el Parlamento de Portugal.

Entonces, según registra EFE Verde, las organizaciones ecologistas WWF Portugal, Sciaena y Sustainable Ocean Alliance (SOA) enfatizaron la importancia de que Portugal sea el primer territorio europeo en tener una moratoria sobre la minería submarina.

Advirtieron que este tipo de minería obtiene minerales como cobre, cobalto, níquel o manganesa con maquinaria pesada que realiza sus labores en condiciones “muy adversas y arriesgadas, destruyendo a nivel local ecosistemas en el mar profundo y perturbando a otros a cientos de kilómetros alrededor”.

Ver también:  China colonizará a Europa como lo hizo con Latinoamérica, Asia y África: Inició en España

¿Por qué Portugal prohíbe la minería submarina?

Esta medida llega como respuesta a las preocupaciones ambientales y las aseveraciones de científicos y organizaciones de defensa de los océanos. Es más, algunos aseguran que puede destruir el planeta.

La aprobación de esta normativa coloca a Portugal en la vanguardia de la protección marina, en un contexto en el que la comunidad global debate sobre los impactos de la minería submarina. Tiago Pitta e Cunha, presidente del Comité Ejecutivo de la Fundación Océano Azul, habló con Noticias ONU sobre este asunto.

Manifestó que “Portugal es el primer país en aprobarlo por carta, es decir, es la primera ley europea que estipula una moratoria hasta 2050 para la exploración minera. Esto también es relevante porque la ley tiene un grado jerárquico más relevante, superior al de la resolución parlamentaria. Es decir, una ley solo puede ser cambiada por otra ley”.

La minería submarina paga un precio muy alto por su actividad, según Pitta e Cunha

Como mencionamos anteriormente, los riesgos ambientales de la minería en aguas profundas son muy estudiados e identificados. Los informes científicos realizados sugieren que el fondo marino juega un papel clave en la regulación clima y la absorción del carbono.

“Lo que sucede en el fondo del mar no se queda en el fondo del mar, tiene repercusiones negativas no solo en la columna de agua, sino en todo el sistema oceánico”, alerta advierte Pitta e Cunha.

Teniendo en cuenta esta información, la minería submarina puede perjudicar el ecosistema marino, perturbando los sedimentos marinos, acumuladores de calor. Portugal ya ha dado el primer paso para aminorar el impacto de la minería submarina. Al mismo tiempo, sigue el debate sobre esta controvertida forma de minería.

Referncia de contenido aquí