Las estadísticas advierten que la excesiva burocracia podría hacer inevitable un prolongado estancamiento de producción en el cobre chileno. Así lo abordó Román Flores, director del Colegio de Geólogos de Chile en una columna en Ex-Ante.
El “recambio” es un concepto que ha tenido fuerza en la situación actual de la Selección Chilena de Fútbol, equipo que no tuvo un proceso de reemplazo de su “generación dorada” de jugadores y el rendimiento bajó hasta el punto de estar prácticamente eliminados de la fase clasificatoria al Mundial por tercera vez consecutiva. Algo similar podría estar sucediendo con la minería nacional.
Según Román Flores, director del Colegio de Geólogos de Chile, actualmente, “la mayoría de los proyectos actuales son solo expansiones de minas existentes”, lo que limita considerablemente la exploración y apertura de nuevos yacimientos, explicó en una columna en Ex-Ante.
Citando datos del Consejo Minero, entre los años 2003 y 2005, Chile produjo cerca del 36% del cobre mundial. “Hoy caímos a un 24% de la producción, es decir, de totalizar más de un tercio del cobre mundial, ahora vemos una caída a casi una cuarta parte, y bajando a un quinto”, advirtió Flores, quien añadió que, desde esos años, la producción cuprífera nacional se ha mantenido en torno a 5 millones de toneladas anuales.
Este fenómeno, al cual el autor denomina como un “drama del recambio”, tiene actualmente un ostensible obstáculo en la llamada “permisología”, definida por Flores como “una especie de bombardeo de permisos que sortear para poder aprobar todo proyecto”. Explicó que proyectos que “antes demoraban 3 o 4 años en aprobarse, ahora están demorando en torno a una década completa”.
De acuerdo con un estudio del Consejo Minero realizado por Plusmining, el 99% de los proyectos previstos para 2024-2038 son expansiones (brownfield), mientras apenas un 1% corresponde a nuevos yacimientos (greenfield). “En proyectos en fase de evaluación la situación no cambia tanto y la proporción es 73% brownfield y 27% greenfield”, ahondó Flores.
El director del Colegio de Geólogos de Chile señaló que esta situación es preocupante, especialmente cuando la minería representa “11,9% del PIB nacional”, y Cochilco proyecta una inversión récord de más de más de US$83 mil millones para el periodo 2024-2034. Además por el hecho de que existe una mayor demanda de minerales con miras a la transición energética.
“Si explorar sectores nuevos es un reto que se traduce en más que duplicar los tiempos, solo por permisos burocráticos, sinceramente es altamente probable que nos veamos también envueltos en la paradoja del recambio y que, en un futuro no tan lejano, digamos ‘¡qué pena!, pero no hubo recambio’”, concluyó Flores.