Conservación del paisaje en los viñedos de la Ribeira Sacra (Galicia)

Conservación del paisaje en los viñedos de la Ribeira Sacra (Galicia)

La Ribeira Sacra es una zona de la Comunidad Autónoma de Galicia que comprende las riberas de los ríos Cabe, Sil y Miño. Está situada entre las provincias de Lugo y Orense. Se convino que su capital fuera la localidad más poblada, que es la ciudad lucense de Monforte de Lemos.

Los viñedos de la Ribeira Sacra sorprenden por su disposición en bancales casi verticales entre abruptos cañones, que son la seña de identidad de estos hermosos parajes donde también se encuentran bosques autóctonos y una particular naturaleza que prolifera gracias a su microclima.

El Diario Oficial de Galicia (DOG) publicó recientemente la resolución de la Consellería do Medio Rural por la que se establecen las bases reguladoras de las ayudas para la conservación del entorno paisajístico y lucha contra la erosión en los viñedos de la Ribeira Sacra, por importe de 2 millones de euros, y que están gestionadas a través de la Agencia Gallega de Desarrollo Rural. El plazo de solicitud será de un mes a partir de mañana, 31 de diciembre, día siguiente de su publicación en el DOG.

Ayudas para los viñedos de la Ribeira Sacra

Las personas que se podrán beneficiar de estas ayudas serán aquellas viticultoras que estén inscritas en la Denominación de Origen (DO) Ribeira Sacra, las que colaboran, con su cultivo, en la conservación del entorno paisajístico y la lucha contra la erosión en los viñedos de esta DO. En este sentido, es importante resaltar que, debido a la orografía, el cultivo del viñedo se hace en socalcos con muros de piedra y que estos son sistemas productivos muy eficientes que determinan el mantenimiento de una cultura agraria propia, que ayuda a evitar una erosión incontrolada.

Por lo tanto, se tiene en cuenta que el cultivo de la vid contribuye a la singularidad paisajística de la zona y que el sector vitivinícola es un motor económico fundamental para el territorio de la Ribeira Sacra, una área que además tiene un atractivo turístico en crecimiento, favorecido por su candidatura a Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.

La convocatoria de ayudas tiene dos grupos como destinatarios según el sistema de cultivo utilizado. Uno de ellos -el tipo 1- será para el cultivo en socalcos, con muros de piedra y que realizan el trabajo de manera no mecanizada, y el segundo -el tipo 2-, para otros tipos de cultivo del viñedo, sin socalcos o mediante trabajo mecanizado. De entre las 1.300 hectáreas inscritas en esta DO, aproximadamente 700 estarían dentro del primer sistema anteriormente mencionado, y para el cual se destinarán 1,4 millones de euros; y 600 hectáreas en el segundo, con una inversión de 600.000 euros.

Por otro lado, la cantidad individualizada de estas ayudas para cada beneficiario será, como máximo, de 2.000 euros por hectárea para el cultivo de la vid en socalcos de piedra de forma no mecanizada y de 1.000 euros para el que se hace sin socalcos o mediante trabajo mecanizado. No se concederán ayudas superiores a 50.000 euros por persona beneficiaria.

Estas subvenciones forman parte del paquete de medidas comprometidas en septiembre pasado por la Xunta de Galicia para ayudar a los viticultores de esta zona, para hacer frente a las dificultades causadas por los excedentes de vino tinto.

De este modo, se contemplaron otras acciones, todas ellas ya en marcha o realizadas, como las ayudas para la destilación de crisis, una mayor divulgación y formación sobre las oportunidades del ecorregimen de la PAC de cultivos leñosos en terrenos con pendiente o ampliar las campañas de promoción y subvenciones para facilitar la recogida de la uva.

Referncia de contenido aquí