La empresa ArcelorMittal llevaba meses sin informar acerca de cuáles serían los planes de descarbonización que pensaban implementar en sus plantas europeas, entre las que está la de Xixón, en Asturias. Lo preocupante es que continúe en esa tesitura, cuando diferentes gobiernos de varios países le han concedido subsidios que superan los 3.000 millones de euros.
Esto ha generado gran incertidumbre en torno a los puestos de trabajo y las medidas para descarbonizar y reducir la contaminación que llevan años exigiendo las vecinas y organizaciones de la sociedad civil. El 26 de noviembre de 2024 ha lanzado un comunicado actualizando la información sobre sus planes de descarbonización, en el que Ecologistas en Acción lamenta no ver ningún avance, sino más bien un movimiento de presión sobre el gobierno europeo con el que solo busca seguir aumentando sus beneficios.
¿Para cuándo la descarbonización de ArcelorMittal?
Las organizaciones ecologistas y de la sociedad civil contemplan que el sector de la siderurgia es uno de los sectores necesarios para la transición ecosocial y que debe descarbonizarse lo antes posible para cumplir con los objetivos del Acuerdo de París y las cero emisiones en 2050. Existe una alternativa tecnológica a la ruta convencional de producción de acero para reducir sus emisiones, basada en la sustitución del carbono por hidrógeno verde para la reducción del hierro, DRI (Direct reduced iron).
ArcelorMittal sostiene en su comunicado que esta tecnología “evoluciona muy lentamente” y “no es competitiva”, y descarta por el momento las construcciones planteadas en Europa para sustituir los altos hornos de carbón. Sin embargo, la empresa ha recibido grandes cantidades de dinero de ayudas para financiar estos cambios, 450 millones de euros en caso del Estado español.
ArcelorMittal no tiene buenos antecedentes en cuanto a la transformación de sus plantas acereras, a pesar de los compromisos climáticos que anuncia. Desde 2004 forma parte del proyecto ULCOS, que busca reducir al 50% las emisiones del acero primario, pero lleva 20 años “explorando opciones” sin mucho progreso. En 2012 en Francia se retiró en el último momento de un proyecto subvencionado por la UE, y a principios de 2024 el gobierno de Italia tuvo que intervenir en una de sus plantas.
En 2019 la empresa se comprometió a reducir las emisiones de CO2 en sus plantas europeas en un 35% para 2030, y a alcanzar la neutralidad en carbono para 2050. Pero dadas las declaraciones de su comunicado, todo apunta a que se tratará de nuevo de otra promesa incumplida, como la de tomar medidas para reducir su contaminación en Xixón, recientemente denunciado por iiDMA.
La ONG critica que la empresa está postergando las medidas necesarias para la descarbonización argumentando que está a la espera de las decisiones que tome el nuevo gobierno de la Unión Europea sobre la legislación en temas de industria, como el Plan Industrial del Pacto Verde. Sin embargo, señalan esto como un movimiento para presionar a Europa con la amenaza de deslocalizar sus fábricas a lugares con menor regulación ambiental como China, país al que hace referencia en su comunicado.
La organización denuncia: “no podemos aceptar falsas soluciones que pasen por la utilización de combustibles fósiles como el gas fósil o el hidrógeno azul, y que perpetúan su uso por décadas cuando ya hay alternativas viables. La descarbonización no puede esperar”.
Los Estados miembros y la UE no deben ceder ante quienes frenan la transición. Retrasar la descarbonización del acero sólo pondrá a Europa en desventaja competitiva, ya que no es simplemente una opción, sino una necesidad. No actuar ahora significa alargar años de uso de instalaciones contaminantes, perder la oportunidad de liderar la transición y de crear empleos de calidad ligados a la innovación y a energías renovables.
La empresa ArcelorMittal es el mayor fabricante de acero de Europa y está en la mira de las organizaciones ecologistas, ya que ha vuelto a aplazar la aplicación de medidas de descarbonización, aun cuando cuenta con subsidios en varios de los países donde tiene plantas.