Académico Luis Llanos “El apagón dejó al descubierto la fragilidad del sistema eléctrico chileno”

  • El profesor de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile profundizó sobre el evento del 25 de febrero en una columna de opinión en Ex – Ante, advirtiendo fallas en protocolos, gestión y coordinación.

 

En una reciente columna de opinión en el medio Ex – Ante, el académico de Ingeniería Industria de la Universidad de Chile, Luis Llanos, se refirió al mega apagón del pasado 25 de febrero señalando que este acontecimiento desmintió la creencia de que Chile había logrado establecer un sistema eléctrico confiable y robusto, con una rápida recuperación tras las fallas. 

“Tres fallas en cadena revelaron no sólo la fragilidad del sistema, sino también problemas de gestión y coordinación, deficiencias en la aplicación de protocolos, falta de pericia y, en última instancia, una responsabilidad diluida entre múltiples actores que parecen más preocupados de justificar sus errores que de evitarlos”, subraya.

En ese sentido, Llanos cuestiona que la primera falla, iniciada en la subestación Pan de Azúcar de Isa Interchile, “se asemeja demasiado a otra ocurrida en 2020, cuando un evento similar provocó un evento de black out” y que en esa oportunidad la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC) decidió no aplicar sanciones, señalando que la activación errónea de un interruptor era un caso asimilable a una “fuerza mayor”. “Es inevitable preguntarse si esa desconexión accidental era lo único relevante y si esa laxitud en el análisis no contribuyó a la repetición del problema”, se pregunta el experto.

En esta oportunidad, continúa la columna, los mecanismos automáticos debieron compartimentar la red, despejar cargas y equilibrar los subsistemas-isla resultantes. “¿Por qué no ocurrió esto? ¿Negligencia, errores humanos, decisiones comerciales que priorizaron costos antes que seguridad? ¿Las instalaciones estaban operando con el criterio de N-1? (condición en que la red debe permanecer en funcionamiento incluso durante la pérdida no programada de un componente importante, unidad de generación o conexión). Todas son preguntas que el Coordinador Eléctrico Nacional aún no responde con claridad”, apunta el académico.

Ver también:  Extienden convocatoria para postular al Programa Desafío Resiliencia Climática II

Respecto de la “lenta y errática recuperación del servicio”, Luis Llanos puntualiza que “la excesiva centralización en el manejo de la crisis agravó el problema. El Coordinador Eléctrico Nacional alega que las empresas no le obedecían. Si esto es cierto, es más que preocupante. Si no lo es, estamos ante una grave falta de liderazgo técnico. En ambos casos, la conclusión es la misma: el sistema es más frágil de lo que creíamos y sus gestores no están a la altura”.

Por ello, el académico de la U. de Chile advierte que lo ocurrido en el apagón de febrero no es sólo técnico, sino “una alerta sobre la gobernanza del sistema eléctrico, sobre cómo se toman decisiones y sobre la rendición de cuentas. Porque más allá de los informes y excusas que vendrán, hay una certeza incómoda: este apagón podría repetirse”. 

Agrega que la red está “transformándose, con el mayor uso de energías renovables y nuevas tecnologías como sistemas de almacenamiento en baterías” y que ello plantea desafíos sobre cómo responder a perturbaciones y dar confiabilidad al sistema eléctrico. “La próxima vez que se presente una falla como la del 25F, ojalá tengamos una respuesta adecuada (…) En síntesis, el sistema debe ser capaz de coordinar a todos los actores del sector. ¿Estamos preparados?”, finaliza.