La ciencia y la tecnología crecen cada día a pasos agigantados y sorprenden con los nuevos inventos que salen, sobre todo cuando se trata de energías renovables. Esta vez, todos se impactaron al enterarse de que lanzarán un avión que tendrá como combustible, hidrógeno. Sí, leíste bien, usarán hidrógeno para impulsar a este avión, que pronto comenzará con sus pruebas.
Hace poco, nos enteramos de que han decidido posponer la fecha de sus pruebas y su lanzamiento. Así que aunque las pruebas de vuelo estaban previstas para comenzar en 2024, ahorra recién el 2025 se usará para verificar que todo esté correcto para terminar empezando las pruebas del primer avión supersónico con hidrógeno como combustible, en el año 2026.
Se lanzará al cielo el primer avión supersónico con hidrógeno como combustible
El año 2026 ha sido elegido para ver volar al primer avión supersónico que usa hidrógeno como combustible. El primer año se hará la prueba en España, sin tripulación, para probar la real viabilidad de este avión, que se espera que pueda superar la velocidad del sonido. Se trata de una aeronave con una longitud de 10 metros que podrá volar a velocidades por encima de los 1.200 kilómetros por hora.
Además, lo más importante a destacar de este nuevo proyecto es que el avión utilizará un tipo de combustible jamás antes utilizado en aviones, utilizará hidrógeno en estado criogénico, es decir, que se encuentra a 250 grados bajo cero.
«La prueba arrojó datos, validó los modelos de sistemas de alimentación y combustión, las estrategias de instrumentación y el proceso de diseño y fabricación de inyectores utilizando aleaciones impresas en 3D. El motor demostró una estabilidad sólida, disparando repetidamente con una consistencia y precisión excepcionales, alineándose estrechamente con las expectativas establecidas por las herramientas computacionales internas», explicaron desde la compañía.
La empresa que hará volar al hidrógeno
La empresa que está llevando adelante este grandioso proyecto se llama Destinus, que está especializada en soluciones de aeroespacio, de defensa y energéticas, y se encuentra ya asentada en Suiza, Alemania, Francia, y en España. Esta compañía desarrolla vuelos autónomos impulsados por inteligencia artificial y motores de turbina avanzados.
Además, esta empresa innova en todo tipo de tecnologías relacionadas a la aviación, por ejemplo, ahora se encuentra comercializando aeronaves no tripuladas con combustible de aviación para usos duales, es decir, civil y militar, el cual ya lanzaron un primer modelo a finales de 2023 y se espera la entrada en servicio de un segundo a mediados de 2024.
Asimismo, la compañía recibió subvenciones del Gobierno español para dos proyectos por un valor de 26,7 millones de euros. Esto con el fin de mejorar su producción del hidrógeno y así poder convertirse en líder mundial de producción de este recurso. Además, recibió financiación por parte de la Comisión Europea, con los fondos Next Generation.
También es importante tener en cuenta que esta empresa se asoció con fabricante español de motores ITP Aero, en 2022 para realizar pruebas de motores de hidrógeno. También en el proyecto participa el Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA).
«Podemos hacer un buen papel porque los costes laborales son inferiores a otros países, además de contar con un buen know how y una buena cadena de suministro. Todo dependerá de la financiación que estén dispuestas a aportar. Estamos en cinco países, Francia, Alemania, Suiza, España y Holanda, por lo que la competencia es importante para hacerse con una infraestructura industrial”, explicó Plácido Márquez, el CEO de Destinus en España.
Hay mucha expectativa por el Destinus-3, que está desarrollando esta start-up y que planea ser el futuro en los motores de los aviones. Aún así, deberemos esperar a 2026 para enterarnos de cómo prosigue todo.