Andalucía pone en valor su esfuerzo para la conservación del lince ibérico

Andalucía pone en valor su esfuerzo para la conservación del lince ibérico

 

Hoy 12 de diciembre se celebra el Día Internacional del Lince Ibérico 2024, una fecha que fue instituida con el objetivo de alertar al mundo entero del grave deterioro que estaba teniendo esta especie endémica de la península Ibérica y que a día de hoy y gracias a varios programas de protección y preservación se está recuperando.

Salvando al lince ibérico

En el Día Internacional del Lince Ibérico, la Junta de Andalucía pone en valor los extraordinarios resultados alcanzados en la conservación de este felino emblemático, considerado un símbolo de la biodiversidad de la Península Ibérica. Gracias al compromiso constante y al trabajo conjunto entre administraciones, investigadores y asociaciones, el lince ibérico (Lynx pardinus) ha experimentado en el último lustro una recuperación sin precedentes.

La población de lince ibérico en Andalucía ha alcanzado cifras récord, consolidándose como la comunidad autónoma con mayor número de ejemplares en libertad de España. Según el último censo de 2023, el territorio andaluz alberga 759 ejemplares, un incremento notable respecto a los 457 ejemplares registrados en 2019. Este crecimiento continuo, que por segundo año consecutivo ha supuesto un aumento del 20% anual, refleja el éxito de las medidas adoptadas para proteger y garantizar la supervivencia de esta especie.

Los linces andaluces se distribuyen principalmente en los núcleos de Doñana-Aljarafe, Sierra Morena central y oriental, y las Sierras Subbéticas. Entre los 759 ejemplares censados, se cuentan 156 hembras reproductoras y 228 cachorros, un claro indicador de la estabilidad y vitalidad de las poblaciones.

Además, desde el inicio de los programas de conservación, Andalucía se ha convertido en el epicentro de la recuperación del lince ibérico, contribuyendo significativamente al aumento global de la población de esta especie en la península, que hoy supera los 2.000 ejemplares repartidos entre Andalucía, Extremadura, Castilla-La Mancha, Región de Murcia y Portugal.

El hito más importante en la recuperación del lince ibérico ha sido posible gracias al Proyecto de cooperación transnacional Life Lynxconnect, liderado por la Junta de Andalucía en colaboración con entidades nacionales e internacionales. A lo largo de cuatro iniciativas consecutivas, se han implementado medidas claves para la reintroducción, reproducción y conservación del lince, superando uno de los mayores retos en la historia de la conservación de especies en Europa.

Ver también:  Las carreteras en España podrían tener un futuro perfecto: Pero hay desafíos que superar

En 2002, el lince ibérico se encontraba en situación crítica, con apenas 94 ejemplares en libertad, y era considerado el felino más amenazado del mundo según la Lista Roja de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Hoy, dos décadas después, ha sido recategorizado como “vulnerable”, un avance que no tiene precedentes entre las especies de grandes felinos.

Andalucía y la biodiversidad

La Junta de Andalucía ha apostado por la sostenibilidad como pilar central de sus políticas ambientales. Las actuaciones específicas para el lince ibérico han incluido:

  • La creación y mantenimiento de corredores ecológicos que conectan las diferentes áreas de distribución de la especie.
  • La colaboración con agricultores y ganaderos para asegurar un hábitat favorable y la coexistencia con actividades humanas.
  • El fortalecimiento de los programas de cría en cautividad y reintroducción en áreas históricas de distribución.
  • El monitoreo constante de las poblaciones mediante herramientas avanzadas de rastreo y análisis genético.

Este enfoque integral ha permitido rescatar al lince ibérico de la extinción y ha potenciado el desarrollo socioeconómico en las áreas rurales vinculadas a su conservación.

El lince ibérico representa una de las mayores historias de éxito en la recuperación de especies y el compromiso de Andalucía con la preservación de su patrimonio natural. En palabras de la consejera de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Catalina García, “el lince ibérico es un emblema de lo que podemos lograr cuando aunamos esfuerzos en favor de la biodiversidad”.

“En este Día Internacional, la Junta de Andalucía reafirma su compromiso de continuar trabajando para garantizar un futuro próspero para esta especie y para todos los ecosistemas que la rodean. Porque proteger al lince es proteger nuestra riqueza natural, nuestra identidad y el legado que dejaremos a las próximas generaciones”, ha añadido.

Queda aún mucho por conseguir hasta que el lince ibérico esté fuera de peligro y su categorización deje de calificada como amenazada por la UICN. Pero decididamente se está yendo por el buen camino y es de esperar que en poco tiempo la conmemoración del Día Internacional del lince Ibérico deje de ser necesaria.

Referncia de contenido aquí