BMW sorprende al mundo con su motor para 2028: este combustible será el fin de los eléctricos

BMW sorprende al mundo con su motor para 2028: este combustible será el fin de los eléctricos

 

BMW sorprende al mundo con su motor para 2028. Utilizará un combustible que podría dejar completamente fuera de juego a los eléctricos. Representa un verdadero hito para la compañía, que también trabaja en un nuevo modelo con 1.000 km de autonomía. “En BMW, sostenibilidad por encima de todo”, es el lema del reconocido fabricante alemán, que centra sus esfuerzos en la conversación de recursos. La compañía no ha dejado de apostar por la sostenibilidad durante las últimas décadas. Actualmente, focaliza su atención en la reducción de emisiones de CO2 y el incremento de la eficiencia de sus recursos.

El grupo BMW ha estudiado minuciosamente las tendencias de movilidad y fijado objetivos ambientales para 2030. Entre ellos se encuentra la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero sobre la base de planes de ahorro de emisiones de CO2 con solidez científica, el ingreso en el mercado de 7 millones de coches ecológicos, la reducción del 80% de las emisiones de CO2 en sus instalaciones de producción, el establecimiento de la economía circular en el empleo de sus recursos y el alcance de la cadena de suministro más sostenible del sector.

Una parte esencial de la estrategia de sostenibilidad de BMW es la expansión de su gama de coches eléctricos. A mayor número de coches sostenibles en el mercado, mayor es la reducción de la contaminación con CO2. En este contexto, BMW tiene entre manos sorprende al mundo con un nuevo motor para 2028 que incluso podría superar las expectativas puestas en los eléctricos.

El nuevo motor de BMW eclipsa a los eléctricos: llega para 2028

BMW planea lanzar un coche de hidrógeno en 2028 y, para lograrlo, ha establecido una alianza con Toyota. El coche en el que trabajan ambas marcas será una nueva versión de un vehículo que ya existe. No obstante, al faltar 4 años para verlo en acción, hay pocos detalles sobre él. Cabe destacar que el último proyecto de hidrógeno de la firma de Múnich tenía su base puesta en el X5. Tomando esta pieza como referencia, podría pensar que un SUV de hidrógeno no sería una versión de producción del iX5, ya que esta generación ya se encuentra en la segunda mitad de su ciclo de vida.

Más allá del formato que decida traer al mercado, BMW está firmemente comprometida con comercializar un producto original que se mantenga fiel a la marca en lugar de ofrecer un Toyota rediseñado. Sin embargo, es importante recalcar que las pilas de combustible del iX5 Hydrogen son suministradas por Toyota. El SUV de emisiones 0 es parte de una flota de pruebas inferior a 100 unidades creadas en Spartanburg y modificadas en una planta piloto de Múnich.

En esta localización es en la que el iX5 de 401 CV obtiene su par de depósitos de hidrógeno de 700 bares fabricados en plástico reforzado con fibra de carbono (CFRP). Ambos atesoran 6 kg de hidrógeno para otorgar una autonomía WLTP de 504 km. El reportaje del vehículo tarda entre 3 y 4 minutos en repostar, casi lo mismo que un modelo X5 de gasolina o diésel. Si el primer coche de hidrógeno de BMW está basado en la próxima generación del X5, se cimentará en la misma plataforma CLAR que las versiones de gasolina, diésel e híbridas enchufables.

Ver también:  Las carreteras en España podrían tener un futuro perfecto: Pero hay desafíos que superar

BMW planea dar el golpe con un vehículo de hidrógeno en 2028

Según recoge Motor 1, “hay informes que apuntan” que BMW también podría sacar un X5 eléctrico convencional con baterías. De hecho, se estima que el próximo X5 comenzará a producirse en la segunda mitad de 2026. La plataforma Neue Klasse, que arribará en 2025, será la primera arquitectura eléctrica específica de BMW y se está creando con una configuración de pila de combustible de hidrógeno en vista.

Jürgen Guldner, vicepresidente de Tecnología de Pilas de Combustible de Hidrógeno y Proyectos de Vehículos del Grupo BMW, declaró ante GoAuto que “básicamente, con el X5 Hydrogen FCEV conseguimos unos 500 km con un repostaje. Si pusiera un motor de combustión en el mismo coche con el mismo depósito, no llegaría ni a 300 km. Esa es la diferencia entre un producto que podemos vender y un producto que no podemos vender. A partir de los 500 km, y con un tiempo de repostaje de tres o cuatro minutos, creo que la gente se planteará pasarse al hidrógeno, así que es importante”.

Quedan 4 años para 2028 y, hasta entonces, la red podría experimentar grandes mejoras. Por su parte, BMW y Toyota aseguran estar “buscando proyectos regionales o locales para seguir impulsando el desarrollo de la infraestructura de hidrógeno a través de iniciativas de colaboración”. Mientras este proyecto se concreta, el mundo sigue sin terminar de creerse el increíble alcance del motor de cubo de BMW.

Referncia de contenido aquí