Este es el megaparque solar más rechazado de España: esto hará para quedarse

Este es el megaparque solar más rechazado de España: esto hará para quedarse

 

España rechaza un proyecto de megaparque solar que tiene en vilo a todo el país. Una iniciativa casi tan revolucionaria como el megaparque renovable con el que España impacta a Europa. Este tipo de proyectos (tales como el megaparque solar o simples parques solares) podrían ser la alternativa definitiva para combatir el calentamiento global. Investigadores del Instituto Weizmann de Ciencias han expuesto que, en las zonas áridas, serían mucho más eficientes que los bosques para mitigar el cambio climático. Este hallazgo brinda una solución más efectiva y un impacto más inmediato en la disminución de gases de efecto invernadero.

La producción de electricidad a partir de energía solar genera un impacto positivo en el equilibrio climático, dado que reemplaza las centrales eléctricas que se valen de combustibles fósiles como el carbón y el gas. Así bajan las emisiones nocivas de gases de efecto invernadero acumuladas en concentraciones cada vez más relevantes en la atmósfera. Con nuevos hallazgos encontrados en zonas áridas y mediciones exhaustivas del flujo de energía intercambiado entre el suelo y la atmósfera, registrados en el estudio del centro mencionado y publicado en PNAS Nexus, se llegó a una conclusión.

Los experimentos se repitieron en diferentes escenarios y épocas del año y, tras hacer comparaciones, los investigadores descubrieron que el efecto albedo de los dos bosques era parecido. Sin embargo, la absorción o prevención de emisiones de carbono era muy distinta, con la balanza inclinada a favor del bosque solar.

Stern y Muller, quienes dirigieron el estudio, concluyeron lo siguiente: “Debemos proteger los bosques de la Tierra, y que la solución más adecuada a la crisis climática es combinar la plantación y rehabilitación de bosques en regiones húmedas con la construcción de campos de paneles solares en regiones áridas”. Un escenario en el que se incluiría un megaparque solar como el que se está gestando en España.

Este es el megaparque solar más rechazado de España: tiene un plan para quedarse

España estaría rechazando un proyecto de un megaparque solar. Sin embargo, los encargados de la iniciativa harán todo lo necesario para quedarse. Hablamos de la macroplanta solar del Norte de Granada, de 350 hectáreas, que ya está dando los primeros pasos para expropiar sus terrenos. Responde a un proyecto de Capital Energy ubicado entre Baza y Caniles. Cuenta con una extensión similar a la de 490 campos de fútbol y una subestación eléctrica. Los proyectos renovables siguen extendiendo su radar en los terrenos de la provincia de Granada y el último en avanzar ha sido la gran macroplanta o megaparque solar del Norte de Granada denominado ‘Ququima’.

Una propuesta creada por Capital Energy que dispondrá de 350 hectáreas de extensión entre los municipios de Baza y Caniles y lleva desarrollándose desde junio de 2020. Durante este lapso de tiempo, ha padecido diferentes modificaciones por la fuerte oposición se los vecinos de la zona. Tras la larga tramitación y diversas modificaciones, el Ministerio para la Transición Ecológica aprobaba de manera definitiva el proyecto de parque solar fotovoltaico el pasado mes de julio.

Este proyecto ya ha comenzado el proyecto para su declaración de utilidad pública, publicado en el Boletín Oficial del Estado. Un paso que representa la acción previa a empezar las expropiaciones de las parcelas, en el caso de que no pudiera llegarse a un acuerdo con los propietarios, que verán modificada su realidad ante la llegada de la gran infraestructura.

España sorprende con este megaparque solar en Granada: algunos lo rechazan, pero el proyecto sigue adelante

Por medio del Ministerio de Política Territorial y de la Subdelegación del Gobierno de Granada, el Gobierno de España ha notificado acerca del sometimiento a información pública de la solicitud de declaración de utilidad pública de ‘Ququima‘, de 231,68 megawatios de potencia instalada. Cabe recalcar que su propiedad le pertenece a la sociedad Ququima Energy SLU, filial de Capital Energy. Además, contará con una subestación de energía para recaudar la electricidad producida.

Granada Hoy consigna que este megaparque solar ya dispone de su correspondiente declaración de impacto ambiental favorable y la autorización por parte del Ministerio para dar comienzo a su construcción. Por su parte, los propietarios de los terrenos afectados y otros interesados en el asunto pueden recurrir a la declaración. No obstante, si las alegaciones finalmente son desestimadas, el proceso de expropiación comenzará, de manera forzoso o llegando a un acuerdo económico con la empresa.

Algunos vecinos de esta zona de España rechazan este megaparque solar, pero, por ahora, todo apunta a que el proyecto seguirá adelante. El pronóstico es que destaque tanto como la planta solar fotovoltaica “La Campiña”.

Referncia de contenido aquí