Con relatos provenientes de la vereda de la etnografía y la ciencia, además de múltiples testimonios recogidos en distintos rincones del país, se abordan, a través de seis capítulos, los conflictos latentes provocados por la introducción de estos animales a los territorios y, sobre todo, a sus habitantes.
Para ello, se pondrá foco en el visón, el castor, los perros asilvestrados o sin tenencia responsable, el abejorro europeo o bombus terrestris, el pino contorta y el espinillo o ulex europaeus.
Primer capítulo: el visón
Este primer capítulo, centrado en el visón americano y contextualizado a la realidad de Valdivia, refleja el trabajo e investigación del Dr. Hernández en el ámbito de las especies invasoras y su impacto en la biodiversidad chilena.
El académico del Instituto de Medicina Preventiva Veterinaria, de la Universidad Austral de Chile (UACh), a través de su experiencia en ecología y dedicación al estudio de las interacciones entre especies nativas e invasoras, informará en el capítulo sobre los problemas asociados a este pequeño mustélido en el territorio.
En Chile, la presencia de especies invasoras representa una serie amenaza para los ecosistemas naturales. Desde el visón americano hasta el castor y el abejorro europeo, estas especies alteran el equilibrio ambiental y ponen en peligro la supervivencia de las especies nativas.
Su rápida reproducción y capacidad para adaptarse a nuevos entornos hacen que su control sea una tarea desafiante, requiriendo una acción coordinada y urgente para mitigar su impacto devastador en la biodiversidad chilena, de acuerdo a datos entregados por la UACh.
La producción se desarrolló gracias a los fondos del Concurso Nacional Ciencia Pública de Productos de Divulgación 2022.
Los próximos capítulos del documental serán estrenados a la misma hora y por el mismo canal, al cual puedes ingresar en este enlace.
Información Diario Sostenible